domingo, 23 de abril de 2017

Día del Libro

                                   
Con motivo de la celebración del Día del Libro hoy 23 de abril, vamos a hablar un poco sobre los orígenes de dicha conmemoración.
Por un lado, este día es conocido a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Lo cual fue publicado a nivel internacional por la UNESCO por primera vez en 1995.
Además, coincide este día con el fallecimiento de autores como Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, en el año 1616. Aunque también, el 23 de abril nacieron, o murieron, otros autores celebres como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.


Cada año son más los que se unen a esta celebración, librerías, bibliotecas, escuelas,… todos muestran interés por este día y organizan actividades muy interesantes para todos los públicos. La más conocida es Sant Jordi, que se celebra en Cataluña, en la que millones de personas se intercambian regalos: un libro y una rosa.
La idea de la celebración del Día del Libro fue del escritor Vicente Clavel Andrés, que la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923, y fue aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. Por ello, el 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, aunque poco después, en 1930, se declara definitiva la fecha del 23 de Abril como Día del Libro, donde coincide con Sant Jordi (San Jorge), donde es tradicional en este día intercambiar entre parejas y personas queridas un libro y una rosa.
Esta fecha tan simbólica para la literatura universal, fue elegida por la Conferencia General de la Unesco, para homenajear a nivel mundial al libro y sus autores, y animar así a los más jóvenes, a descubrir ese placer por la lectura.

Datos de interés:
Hoy en día, muchos de los libros clásicos de antes siguen siendo un éxito en los más jóvenes. Entre los más populares destacan:

El Principito, de Antonio de Saint-Exupéry, publicado en 1943
Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl, publicado en 1964
Matilda, de Roald Dahl, publicado en 1988
La historia interminable, de Michael Ende publicado en 1973
Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, publicado en 1865






Además, nuestra ciudad, Málaga, ha sido siempre foco de admiración con respecto a sus escritores, todos unos artistas en cuanto a la literatura y poesía, entre otros.
Podemos destacar a Manuel Alcántara, que gano muchos premios en sus obras, y muchas de ellas hablando de Málaga, como por ejemplo “Este verano en Málaga”, “Ciudad de entonces”, “Plaza Mayor”
Carmen Peralto, una poeta y editora malagueña, destacando en algunos poemas inéditos de Juan Ramón Jiménez. También ha dirigido revistas como “Málaga&poesía”.
Francisco Muñoz Soler, organizador del Ciclo Poético Plenilunio en Málaga. Este busca en sus obras conquistar a través de su expresión, su insaciable apetito de ser y adentrarnos en sus desastres, tensiones y angustias. Algunas de sus obras son “Selección Natural”, Málaga en 2010; y la más cercana a nuestras fechas, “Latido íntimo-Inner heartbeat”, edición bilingüe, Málaga en 2015.

En conclusión, esperamos que hayáis pasado un genial Día del Libro, y que la pasión por la lectura y los libros sea siempre infinita.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡ FERIA DE MAYO ! ¿Hay algo que engalane mejor un pueblo que la feria? ¡ LA BELLEZA Y LA ESTÉTICA DE UN LUGAR INCREÍBLE ! ...